Por correspondiente, este autor seria uno de los criticos mas reconocidos internacionalmente contra el pensamiento posthumanista, el lo conceptualiza como la mas enorme amenaza contra los cimientos de la comunidad humana.
Por su pieza, JillDiddur ( 2003 ), en su critica al posthumanismo, establece un importante paralelismo entre los postulados principales sobre Sloterdijk y no ha transpirado las de la empresa de alimentos transgenicos de Monsanto. Diddur se refiere a que, bien la formacion sobre un ciborg o los alimentos transgenicos, los posthumanistas y no ha transpirado las defensores de Monsanto insisten en que nunca se puede separar lo natural sobre lo artificial, ni en plantas ni en humanos, por consiguiente la hibridez y no ha transpirado el borramiento de las fronteras dentro de lo natural desplazandolo hacia el pelo lo artificial seria contundente.
Sin embargo, Diddur (2003), argumenta que lo cual nunca es evidente en el accionar mandatario y economico de las desmesurados companias biomedicas desplazandolo hacia el pelo sobre alimentos transgenicos, ya que las ingenieros geneticos requieren de una clara distincion entre natura desplazandolo hacia el pelo civilizacion de conseguir patentar sus descubrimientos. Por tanto, en la critica de Diddur, el discurso posthumanista pierde cientificidad desplazandolo hacia el pelo seria evaluado igual que retorica economica y diplomacia.
Una diferente puesto critica, igualmente importante, es la sobre Neil Badgminton (2003), que senala que a pesar de que el posthumanismo declara el fin del hombre, (a su oportunidad) hace lo posible por perpetuar al hombre a traves de las modalidades sobre practicas cientifico-tecnologicas asi como, por tanto, este autor propone ver el posthumanismo como una reescritura lenta asi como reflexiva del humanismo. Continue reading “Por correspondiente, este autor seria uno de los criticos mas reconocidos internacionalmente contra el pensamiento posthumanista, el lo conceptualiza como la mas enorme amenaza contra los cimientos de la comunidad humana.”